DECLARACIÓN DE LIMA. CUMBRE DE LOS PUEBLOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO LIMA 2014

DECLARACIÓN DE LIMA. CUMBRE DE LOS PUEBLOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO LIMA 2014


La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, realizada en Lima del 8 al 11 de diciembre de 2014, es expresión de los procesos de movilización y resistencia emprendidos por una diversidad de organizaciones, movimientos, plataformas, redes y colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, ambientalistas, religiosos, artísticos y culturales peruanos e internacionales. Nos reunimos para seguir debatiendo y compartiendo las múltiples formas de lucha y resistencia, por la construcción de la justicia social, contra el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico, por el respeto de las diversas formas de vida, sin explotación ni expoliación de los bienes de la naturaleza, por la capacidad de los pueblos de decidir sobre sus fuentes de energía, comunitaria, por la reducción de las desigualdades sociales así como promover el Buen Vivir como modelo de vida en armonía con la Naturaleza y la Madre Tierra.

El capital busca hacer frente a su crisis sistémica imponiendo la captura el agua, el saqueo de los territorios y el patrimonio natural, la depredación, la producción de combustibles fósiles, la mayor explotación de los trabajadores y trabajadoras, la represión de los movimientos sociales y la violencia física y psicológica, aumenta múltiples formas de criminalización de las luchas, de los pueblos, de militarización y control territorial. Todo esto es alentado por las corporaciones mediáticas. Además, a esta realidad hay que sumarle la captura de los Estados y de sus burocracias por el poder económico, el pago de las deudas injustas y corruptas, y una diversidad de hechos que benefician exclusivamente a los verdaderos poderes tras los gobiernos de turno, dóciles al mandato de las empresas nacionales y las grandes corporaciones transnacionales y sus operadores políticos.

En esta coyuntura la Cumbre de los Pueblos representa la voz de los sectores explotados y oprimidos del mundo, de los marginados por un sistema económico y cultural que los subordina a los sectores racistas, fundamentalistas, machistas y patronales que se benefician del modelo capitalista. En este momento crucial que atraviesa la humanidad, en el que el gravísimo cambio climático que sufrimos exige acciones urgentes de parte de la sociedad global, demandamos a los Gobiernos –y al Sistema de Naciones Unidas reunido en la COP 20– la adopción de acuerdos que respeten y valoricen la vida de los pueblos originarios, campesinos y urbanos, y que promuevan la preservación de la biodiversidad global. Rechazamos cualquier mecanismo de mercado que se plantee como solución a los problemas climáticos y ambientales.

Quienes nos reunimos en esta cumbre, recogemos y hacemos parte de procesos de luchas anteriores que se han tejido en nuestros pueblos, y llegamos a este momento con esa fuerza y construcción colectiva. A partir de ello expresamos y demandamos: A los Gobiernos del mundo que respeten nuestros territorios, derechos y modos de vida, nuestras culturas, costumbres y cosmovisiones sobre la vida y el mundo que habitamos. Denunciamos la explotación de nuestros recursos naturales y territorios por parte de las industrias extractivas, que afectan nuestras formas de sustento, nuestra fuente de identidad y la relación armoniosa de nuestras comunidades con la Madre Tierra.

Demandamos el reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades que tradicionalmente han vivido en sus tierras. No aceptamos el control externo de los territorios, ni los procesos de negociación e implementación de las falsas soluciones al clima. Los Gobiernos deben tener como eje central el respeto de nuestras formas de vida ancestrales y el reconocimiento a nuestra autodeterminación como naciones y pueblos originarios.
Demandamos a los Estados abrir un debate con la sociedad civil sobre el concepto de emisiones netas evitadas, que permita un acuerdo climático 2015 que compense a países no industrializados por no explotar fuentes de energía fósiles y así puedan financiar la transformación de sus matrices energéticas. Exhortamos a que se adopte un impuesto global a las transacciones financieras internacionales, que brinde fondos suficientes para garantizar una transición justa hacia un modelo inclusivo de justicia social.

Asimismo, aclaramos que el conjunto de iniciativas orientadas a revertir la destructiva tendencia climática hacia la que ha sido conducido nuestro planeta, deben considerar las responsabilidades históricas de los países desarrollados y el reconocimiento y reparación de la deuda histórica y ecológica que tienen con el Sur global. En particular, las corporaciones transnacionales de capital privado de los países desarrollados deben ser responsabilizadas por sus acciones y prácticas a nivel global. Por este motivo, Exigimos plena justicia en los casos de contaminación por parte de Newmont, Doeran en Perú, y la Chevron-Texaco, entre otras, la cual en su paso por la Amazonía dejó como legado uno de los mayores ecocidios de la historia del planeta.

A los Gobiernos y empresas les exigimos aceptar y respetar nuestro derecho humano a un trabajo digno, con pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos, y que se garantice un proceso de transición justa en un mundo que nos permita mejorar la calidad de vida. Demandamos garantías al acceso universal a los sistemas de protección y seguridad social, el respeto de nuestra libertad sindical y a una repartición justa y equitativa de la riqueza producida con nuestro trabajo y conocimientos.

Consideramos que ninguna acción para enfrentar el cambio climático será eficiente o viable si no se promueve con políticas públicas efectivas a favor de la pequeña agricultura familiar y campesina, la reforma agraria, la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos, la producción auto sustentable, con base agroecológica, autóctona y libre de transgénicos y agrotóxicos, orientada al consumo humano y a la preservación de nuestra biodiversidad. Creemos que para avanzar hacia un mundo justo y una economía local, solidaria, cooperativa, feminista y comunal, es fundamental reconocer el derecho humano a la alimentación, así como el gran aporte de la agricultura familiar campesina, que contribuye con más del 70% de la alimentación del mundo. Exigimos frenar la producción y expansión de los agrocombustibles, que promueven la deforestación, erosión de las tierras, contaminación de las fuentes del agua y aire, y significan una forma de recolonización territorial.

Como expresión de esta estrategia del capital, en los últimos años se han agudizado los procesos de privatización, mercantilización y financiarización de la naturaleza, expresados en los principios de la economía verde, que nos presenta las falsas soluciones a la crisis climática. Algunas de ellas son: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD), transgénicos, agrocombustibles, geoingeniería, megaproyectos hidroeléctricos, centrales nucleares, fractura hidráulica ("fracking"), agricultura climáticamente inteligente.
La estrategia del capital pasa también por lo que llamamos arquitectura de la impunidad de las corporaciones transnacionales y gobiernos, a través de los tratados de libre comercio y protección de inversiones, entre otros, que pretenden privatizar servicios esenciales como el agua, la educación, salud y vivienda, y atentan contra los derechos humanos de trabajadores y de los pueblos. La Cumbre de los Pueblos rechaza todas estas estrategias del capital.

Como expresamos antes, denunciamos el sistema capitalista-patriarcal que sostiene la opresión y control sobre el cuerpo, el trabajo y la vida de las mujeres, promueve la violencia sexual y la trata, las margina de diversos ámbitos de la vida social y pública. Es necesario transitar hacia otra división social del trabajo, que elimine la subordinación del trabajo femenino, que no invisibilice el trabajo del cuidado –que hace posible la reproducción social– ni lo subordine a los mandatos del mercado. Exigimos un cambio radical que reconozca el trabajo reproductivo como la base de la sustentabilidad humana y de las relaciones entre las personas y comunidades.

Todas las alternativas deben incorporar la perspectiva feminista y promover una relación más justa entre hombres y mujeres. Abogamos por la promoción de un consumo responsable y no alienado, basado en la adopción de hábitos y pautas de consumo saludables, y de acuerdo con la necesidad humana, no sujeta a la ambición del capital. Un consumo que no contribuya a la contaminación ambiental ni al cambio climático. Alentamos el uso responsable de los recursos vitales, el reciclado y el manejo sustentable de los residuos sólidos. Nos comprometemos a promover la conciencia ciudadana respecto a las acciones que podemos llevar adelante individual y colectivamente para avanzar hacia un mundo más justo.

Los Estados deben tomar decisiones y medidas inmediatas de protección, conservación o restauración de las cuencas, los ecosistemas, las altas montañas, bofedales, humedales, páramos, estepas, bosques, acuíferos, lagos, ríos, manantiales, zonas marinas costeras, que alimentan a la Madre Tierra. Esos ecosistemas y fuentes de agua son afectados por las actividades de las industrias extractivas, como la minera, petrolera, carbonífera y gasífera, por las talas de árboles y el arrojo de desechos, entre otras causas. Se debe garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, en igualdad de condiciones, acceso y salubridad. Esto sólo se puede garantizar con empresas públicas en manos públicas.

La Cumbre de los Pueblos cuestiona la incoherencia del Gobierno peruano en su calidad de presidente de la COP 20. Por las políticas ambientales, laborales y tributarias adoptadas recientemente a favor de la inversión privada –rebajando estándares y regulaciones que afectan derechos colectivos, ambientales y culturales– Denunciamos la represión que sufren representantes indígenas, dirigentes sindicales y campesinos, activistas ambientales, así como los hostigamientos recibidos por a delegaciones que arribaron a la Cumbre de los Pueblos desde diversas regiones del país y el exterior.
La Cumbre de los Pueblos cuestiona la captura corporativa de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Las grandes corporaciones transnacionales "acompañan" a los gobiernos en las negociaciones globales para acordar medidas que tienen por único fin limpiar de responsabilidades a los países industrializados por sus emisiones de gases de efecto invernadero y por ser los principales responsables del cambio climático.
Exigimos que los pagos por servicios de la deuda externa e interna –que ahogan a los pueblos y limitan la capacidad de los Estados para atender necesidades básicas de las poblaciones–, se destinen a hacer frente a la crisis ambiental y climática, porque de ello depende la sobrevivencia de la Humanidad y todas las especies vivas del planeta.

La Cumbre de los Pueblos saluda la movilización comprometida y entusiasta de las decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo que participaron de la Gran Marcha Global en Defensa de la Madre Tierra (10/Dic) en Lima y en otras ciudades del planeta. Esta gran concentración de organizaciones, movimientos y delegaciones del Perú y numerosísimos países es la expresión más clara de la posición de los pueblos a favor de un mundo justo y democrático, que garantice la armonía entre la existencia humana y los derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra.

Seguiremos fortaleciendo la articulación de nuestras luchas, de forma activa y permanente en las múltiples movilizaciones del 2015, con un especial momento de activismo en París, Francia, donde se llevará a cabo la COP 21. Desde ya los movimientos sociales del mundo nos preparamos para dar continuidad a las luchas desde nuestros territorios en defensa de la vida, hasta que nuestras exigencias sean atendidas. ¡Seguiremos en lucha hasta cambiar el sistema... No el Clima!

Cumbre de los Pueblos
Lima 10 de diciembre 2014.

Contra la Corriente [ DOCUMENTAL ]



"Contra la corriente" es un documental que expone el invasivo proceso de industrialización Acuícola del salmón en la isla grande de Chiloé. Una serie de testimonios se encargan de reconstruir la historia de la salmonicultura, Actividad que lleva funcionando más de 30 años, generando hasta hoy problemas sociales, ambientales, económicos y culturales sin solución.


Juicio por destrucción de glaciares en Pascua Lama en fase crucial

FUENTE: OLCA
Ayer se realizaron los alegatos finales en juicio de daño ambiental por destrucción de Glaciares en caso Pascua Lama. La demanda contra Barrick Gold fue interpuesta por las comunidades del Valle del Huasco, las que viajaron especialmente para asistir a los alegatos de cierre. 

Restos del glaciar Toro
En el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, en audiencia pública, las partes involucradas en este juicio hicieron sus alegatos finales. Llamó la atención que todas las pruebas aportadas por las comunidades, incluyendo una serie de documentos públicos de la Dirección General de Aguas y del Sernageomin, más los testimonios de los habitantes del Valle y de los testigos expertos que concurrieron voluntariamente a declarar, daban cuenta de indiscutible destrucción de glaciares perpetrada por la empresa, y de la inviabilidad de desarrollar megaminería en los ambientes glaciares y periglaciares, sin afectarlos.

No obstante, todos los testigos presentados por la empresa Barrick Gold, y que mantienen una relación contractual con ella, sostuvieron que no hay vinculación entre la destrucción de glaciares y la megaminería, y aportaron abultados expedientes de estudios financiados por la minera que darían cuenta de su inocencia.

Raúl Garrote Garrote, miembro de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto, señaló que el fallo del tribunal será un buen indicador de la independencia con la que opera la nueva institucionalidad “está claro que Barrick está financiando la construcción de una realidad que los favorece, de la mano de científicos y expertos que ceden frente al poder del dinero, en cambio quienes estamos en esto porque amamos nuestra forma de vida y nuestro territorio, y nuestros testigos que comparecieron voluntariamente, dimos cuenta de lo que realmente está pasando… será interesante ver a quién le cree el Tribunal”.

Molestia y rechazo de especialistas a certificación forestal de Arauco y otras madereras

FUENTE: Radiodelmar


La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), denunció que los procesos de certificación forestal de las compañías Arauco y Mininco realizadas por el sello Forest Stewardship Council (FSC), no han contemplado todos los antecedentes y han sido superficiales y sin el contacto con las comunidades aledañas o stakeholders.

“Desde 2009 hemos presentado a FSC antecedentes que presentaban claros impactos ambientales y sociales negativos de sus plantas de celulosa (Valdivia, Celco, Licancel) y de sus plantaciones que demostraban la necesidad de que a dicha empresa se debería aplicar la ‘Política de Asociación’ y desligarla del sistema FSC”, afirma la Agrupación de Ingenieros Forestales al referirse al proceso de Forestal Arauco.
En una carta enviada al director del FSC, la agrupación de profesionales por el bosque nativo agrega que ven “con gran desilusión que, a pesar de gastar recursos y energías, nuestros reclamos no tienen efecto, lo que desvirtúa completamente el Sistema FSC que propicia la consulta a partes interesadas”.

Esta es la carta enviada al FSC:

            Santiago, 10 de Noviembre 2014
Señor Michael Conroy
Presidente Consejo Directivo de FSC
Como máxima autoridad del Forest Stewardship Council queremos informar a Ud. Que nuestra organización, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo de Chile, miembro N° 14 de FSC, hace presente su protesta en contra del Sistema FSC por la forma como se ha tratado el tema de la Certificación FSC de la empresa chilena Arauco.
Desde 2009 hemos presentado a FSC antecedentes (carta del 9 de Marzo de 2009 dirigida al Sr. Roberto Waak, Presidente de FSC) que presentaban claros impactos ambientales y sociales negativos de sus plantas de celulosa (Valdivia, Celco, Licancel) y de sus plantaciones que demostraban la necesidad de que a dicha empresa – que en esa época tenía una certificación de Cadena de Custodia – se debería aplicar la “Política de Asociación” y desligarla del sistema FSC. En aquella época el Consejo argumentó que – a pesar de la existencia de la “Política de Asociación” en el FSC – no existía el sistema para su implementación, por lo que no era posible en esa oportunidad tomar una decisión al respecto. Producto de ese reclamo vino a Chile el Director de aquella época, Sr. Andre de Freitas, quien prometió que la certificación de las dos grandes empresas, Arauco y Mininco, se haría de forma Rigurosa, Transparente y Participativa.
Una vez que ambas empresas iniciaron sus procesos de certificación FSC, la AIFBN gastó una considerable cantidad de recursos y energía en acompañar dichos procesos, investigar situaciones, participar en reuniones de partes interesadas, analizar los informes, reunirse con otras organizaciones y en base a todo ello, presentar al FSC y ASI los comentarios, reclamos e impugnaciones de ambos procesos ya que – en nuestra opinión – las empresas aun no estaban en el nivel necesario para obtener la Certificación FSC y calificamos dichos procesos de certificación como procesos “light”.
ASI investigó con bastante detalle el proceso de Mininco y levantó no conformidades mayores que no habían sido consideradas por la certificadora Smartwood y los problemas se han ido corrigiendo. Pero la revisión del proceso de Arauco fue muy corta, superficial y sin el contacto real con stakeholders que habían presentado sus reclamos, ni la investigación de reclamos. Muchos de ellos no han recibido respuestas aceptables, no solamente de ASI, sino que de la propia certificadora.
Vemos con gran desilusión que, a pesar de gastar recursos y energías, nuestros reclamos no tienen efecto, lo que desvirtúa completamente el Sistema FSC que propicia la consulta a partes interesadas.. ¿Qué valor tienen esas opiniones si no son debidamente consideradas?. Cuestionamos procesos que no han cumplido con las promesas del Director Ejecutivo en 2009. Esta será nuestra última carta al respecto.
Señor Presidente, nos preocupa de sobremanera esta situación, especialmente cuando vimos a la entrada de la Asamblea General un gran letrero de propaganda de Arauco avalado por el propio FSC. Creemos que es necesario corregir este camino y cuando hay reclamos, realizar investigaciones adecuadas sobre ellos. Nos confirma esta preocupación el informe entregado por el propio FSC sobre la certificación de grandes operaciones – Cumpliendo la Moción 20 de la Asamblea de 2011 – en las que se verifica exactamente el tipo de denuncias que hemos hecho sobre Arauco y Mininco.
Estas situaciones nos hacen ver que utilizar tiempo y recursos para participar en los procesos del Sistema FSC no trae mayores resultados, lo que justificaba claramente nuestra moción a la AG 2014 de analizar los elementos que atentan contra la credibilidad del FSC, que lamentablemente fue rechazada.
Esperamos que estas consideraciones sean tomadas en forma positiva por el Consejo Directivo ya que interesa a todos los miembros que FSC tenga éxito y se avance realmente hacia el Manejo Forestal Responsable.
Saludan atentamente a Ud.
Pilar Cárcamo Díaz, Presidenta AIFBN
Luis Astorga, Director Honorario AIFBN
Copias a
Kim Carstensen, Director Ejecutivo FSC 
Guntar Laguns, Director Ejecutivo ASI 
Directorio FSC Internacional
Directorio FSC-Chile”

“La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile”

FUENTE: ElCiudadano (ENTREVISTA)
Felipe Valenzuela es parte del colectivo humano de la Región del Bío Bío, y en particular de la ciudad chilena de Concepción, que hace posible tanto la existencia de la página http://resumen.cl/, como su publicación de papel con frecuencia mensual. Es precisamente el equipo de Resumen quien produjo el espléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile.
-¿De qué se trata el documental?
Plantar Pobreza trata de explicar el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro-sur del país, particularmente en nuestra región. En el registro se abordan los diferentes mecanismos implementados por el Estado para apoyar estratégicamente a esta industria, funcionando (como en muchos otros rubros del extractivismo y el saqueo) como una caja pagadora de bonificaciones a la plantación de monocultivos, a la construcción de carreteras,  además de la elaboración de políticas que amparan y legalizan el inmenso desastre ambiental, económico y social devenido del negocio forestal.”
-Los argumentos del Estado siempre postulan las bendiciones de la inversión privada en materia extractivista para la población…
“En ese sentido, nos interesa desmentir las diversas falacias propagadandizadas por el Estado, tales como que una plantación forestal es un bosque o el falso dilema de que “si no hay forestales, habrá desempleo y pobreza”. Primero, una plantación forestal no es bosque. Los bosques se caracterizan por constituir ecosistemas donde habitan múltiples especies y que proporcionan importantes servicios ambientales y reservas de biodiversidad a la gente, como el almacenamiento y provisión de agua de calidad, regulación del clima en las zonas adyacentes, dotación de alimentos mediante la recolección de frutos o la caza de animales que ahí viven. Además, al proveer de agua constantemente se posibilita la agricultura. Pero si te das cuenta, nuestras comunidades han perdido o están perdiendo estos servicios porque en una plantación forestal crecen un promedio de 1600 árboles por hectárea, todos al mismo tiempo, consumiendo grandes cantidades de agua. Por otra parte, se pierde suelo después de las talas rasas, pues al dejarlo descubierto, las capas de humus son arrastradas hasta los cursos de agua en las cuencas  por la lluvia o el viento. Además, las corporaciones forestales interpretan a la vegetación nativa que crece en medio de las plantaciones como una competencia para el desarrollo de los ejemplares de su interés, y  simplemente la mata con agrotóxicos, dilapidando una serie de procesos tendientes a conservar el equilibrio de esos ambientes. Estas y otras razones develan la mentira de identificar una plantación forestal con un bosque.”
-¿Cuáles son las dimensiones del drama ecosistémico?
“Los monocultivos forestales se expanden por todo el centro-sur, llegando aproximadamente a cubrir 3 millones de hectáreas. De hecho, en la Región del Bío Bío más del 20% de su superficie está cubierta de pinos y eucaliptos, al tiempo que 30 comunas de las 52 que pertenecen a la región se han declarado en déficit hídrico. Sin embargo, mientras se comete el crimen, la prensa financiada por el empresariado y las instituciones del Estado junto a su clase política, se refiere a la industria forestal como una impulsora de desarrollo económico y proveedora de empleo. En nuestra investigación descubrimos que con la expansión de la industria forestal se han perdido fuentes de subsistencia asociadas a la pequeña agricultura campesina, y a la recolección de mariscos y la pesca. Por ejemplo, los mariscadores de Laraquete han sufrido la desaparición de cultivos completos de choritos, de lo que responsabilizan a Celulosa Arauco que desde su planta expulsa sustancias tóxicas al mar. Estos y otros casos, confirman que la industria forestal sí, en efecto, provoca pobreza y que la retirada de monocultivos forestales es la condición necesaria para regenerar las condiciones de habitabilidad de nuestro territorio.”
-El documental refresca un completo diagnóstico del impacto de las forestales…
“Pero no sólo constata, sino que también propone, visibilizando iniciativas del uso sustentable de bosque y también de la recuperación y la rehabilitación territorial. Quienes llevan a cabo estos proyectos han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida y por ello creemos que son un referente para nuestra comunidad, no sólo la rural, sino que también la urbana. Y esto es importante: la recuperación del bosque y su uso sustentable es una cuestión determinante en nuestra subsistencia. Nuestra propuesta parte de esta premisa.”
-¿Quiénes participaron en la factura del documental?
“Es fruto de un año de trabajo del equipo de Resumen y de algunos compañeros/as que con diversos aportes contribuyeron a su realización, y tiene una duración de una hora y once minutos.”
-¿Recibieron algún subsidio, auspicios, hay plata de por medio?
“Entendemos el trabajo comunicacional como nuestra acción política, y en ese sentido no esperamos ni aceptamos “condiciones favorables” que terminen por editorializar nuestro trabajo. La política del Estado en cuanto a financiamiento de empeños audiovisuales y otros, los acaba empobreciendo, obligando a sus autores a adoptar métodos que riñen constantemente con la independencia y la calidad del trabajo de cada cual.”
-¿Tiene sentido hacer documentales en Chile?
“En general es un imperativo levantar y fortalecer medios de comunicación al servicio de la comunidad y no del empresariado. La producción escrita, fotográfica o audiovisual hecha por la comunidad, al margen de los circuitos controlados por el poder político y económico, está empezando a provocar molestia. Por eso los de arriba intentan obligar a todos quienes publican mensajes  considerados por la institucionalidad como propios del ejercicio del periodismo, a someterse a la “ley de libertad de expresión”, que de libre no tiene nada.”
-¿Qué efecto social y político esperan que tenga el documental?
“No queremos que el documental quede como un archivo de injusticias y miserias, abultando discos duros con más denuncias. El reportaje lo hicimos porque creemos necesario emprender iniciativas de recuperación y rehabilitación de nuestro territorio en la Región del Bío Bío y en la zona centro-sur de Chile.”
Para contacto de personas interesadas en el documental hay que escribir a prensa@resumen.cl

SINOPSIS DOCUMENTAL

El Veneno está sobre la Mesa II (2014) Subtitulado en Español [DOCUMENTAL]

Tras impresionar a Brasil enseñando las consecuencias perversas de la utilización de los agrotóxicos en "O Veneno Está na Mesa", el director Silvio Tendler presenta en la segunda película una nueva perspectiva. "O Veneno Está na Mesa 2" actualiza y avanza en el enfoque del modelo agrícola nacional actual e sus consecuencias para la salud pública. La película presenta experimentos agroecológicos realizados en todo Brasil, enseñando la existencia de alternativas viables para la producción de alimentos sanos, que respecten la naturaleza, los trabajadores rurales y los consumidores. 
Con este documental, viene la certeza de que el país necesita se posicionar delante el dilema que se presenta: ¿En qué mundo queremos vivir? ¿En el mundo envenenado del agronegocio o de la libertad y la diversidad agroecologica?




Vocero Asamblea por el agua de Huasco: "La minera Barrick ha hecho un trabajo irresponsable"

Este lunes la Corte Suprema revisará el recurso de casación presentado por la minera Barrick Gold, tras el fallo que paralizó el proyecto Pascua Lama. En este fallo se ordena a la SMA instruir nueva investigación sancionatoria para el proyecto minero.
En conversación con CNN Chile Rubén Cruz, vocero de la Asamblea por el agua de Huasco, indicó que Barrick "es una empresa que ha infringido la resolución". Además, añadió que no les "han brindado una seguridad que nuestras aguas no han sido contaminadas". 
Bajo esta misma tesis aludió que "la minera Barrick ha hecho un trabajo irresponsable" con relación al medio ambiente, y como también los trabajos que se realizan en el valle del Huasco. 

Organizaciones exigen reformar Ley de Tránsito por inconstitucional, y suspender multas a ciclistas

FUENTE: Bicicultura

Con carta, el Consejo de la Sociedad Civil de la Substrans y el Centro Bicicultura, piden a  los ministros de Interior Rodrigo Peñailillo, y de Transportes Andrés Gomez Lobo, la urgente reforma de la actual Ley de Tránsito"por visos de inconstitucionalidad y discriminación arbitraria", solicitando de paso la suspensión de las multas que Carabineros comenzó a cursar en Mayo a los ciclistas, por "profundizar la injusticia y la exclusión".
  Fotografías recientes de Santiago de Chile:  En una de las imágenes un carabinero multa a ciclista (LUN) por no pedalear en la calle, y en la otra, otro carabinero pedalea sin problemas por la vereda en Providencia, esta última captada en las redes sociales.

A continuación, el texto íntegro de la carta.

Santiago, 8 de Julio de 2014.

Señores Ministros
De Interior y Seguridad Pública, don Rodrigo Peñailillo
De Transportes y Telecomunicaciones, don Andrés Gómez -Lobo
Presente.

Materia:
1) Ley de Tránsito: inclusión explícita y protegida de vehículos vulnerables a energía humana. 2) Suspensión de sanciones.

De nuestra consideración:

MALA PESCA [DOCUMENTAL]

FUENTE: Resumen.cl 
“Mala Pesca” un documental que aborda en profundidad la problemática pesquera en Chile. Una realización de “Periódico Resumen”, Revista Virtual “El Radical Libre” y con la colaboración de MetiendoRuido.com y del colectivo audiovisual HomoVidens




El gran saqueo y las vergonzosas mentiras que han debido esgrimirse para legitimar u ocultar los desastres que éste ha provocado, han sido registrados en un documental realizado por Resumen y la revista virtual El Radical Libre; Mala Pesca.
Mala Pesca, es una expresión que bastantes pescadores y trabajadores de la pesca industrial ocupan recurrentemente y que tiene como telón de fondo la extinción de los recursos marinos. Para los trabajadores del mar, cada vez es más común tener que internarse más tiempo en las aguas, buscando pesca y para la comunidad, el pescado, cada vez se aleja más de su dieta, como si fuera una paradoja para quienes viven con una inmensa costa, que se supone está bajo su soberanía.
Mala Pesca busca invitar a la comunidad a acercarse al tema de la pesca, a partir de la voz y las verdades de quienes, el sistema intenta silenciar con la tradicional y vulgar noticia/espectáculo. Los relatos y los antecedentes que están en Mala Pesca detallan lo que la comunidad ha vivido en general, respecto a la pesca y a su alimentación  y también intentan responder a preguntas que las empresas eluden o contestan con groseros embustes.
¿Por qué nuestra costa es tan rica en biodiversidad?; ¿Cómo hicieron sus imperios, las familias que hoy controlan la pesca?; El Estado, ¿también les pasó plata?; Crímenes en alta mar y mentiras en los muelles y pesqueras ¿Quién fiscaliza?; ¿Por qué, gente como Eduardo Frei, Ricardo Lagos, los Hermanos Andrés y Adolfo Zaldivar y Pablo Longueira, pueden ser considerados criminales de lesa humanidad?; ¿Por qué debemos comer pescado?; ¿Por qué el mar debe estar para nuestras necesidades y no para el enriquecimiento de unos pocos? Estos y otros cuestionamientos son los que se intentan responder y se invita a que la comunidad también lo haga.

Las prioridades de uso del agua en Chile y la lucha por su desmercantilización

Por Asamblea por el Agua y la Soberanía, Puente Alto | 16/09/2014

Quienes luchamos por la recuperación del agua en perspectiva estratégica, es decir, que entendemos que representa parte de un proceso de paulatina recomposición del movimiento popular y su ruta hacia una sociedad organizada sobre líneas en que el desarrollo de unos pocos no signifique la explotación de las y los trabajadores y la aniquilación progresiva de la naturaleza, debemos comprender que en las dinámicas actuales del conflicto, no es factible el todo o nada, sino que se requiere pensar tácticamente qué pasos y objetivos son los adecuados al ciclo político y social que vivimos.



Este breve artículo de opinión, en el que se sugieren algunas perspectivas generales, tiene esa motivación.

Y desde el Gobierno, todo sigue igual…

Durante su campaña electoral y aún en los primeros meses de asumida la presidencia, el actual gobierno de Michelle Bachelet quiso dar la impresión de estar en sintonía con los cambios que se pedían desde “la calle”.

Pero como todo juego de apariencias, esta impresión se desmiente al contrastarse las promesas y ofertas realizadas durante la campaña con los hechos y las prácticas concretas.

Como se ha visto, la Reforma Tributaria, que fue presentada desde la retórica electoral como una reforma diseñada para financiar los “cambios estructurales”, es en realidad el producto de un diseño que busca poner a resguardo las ganancias estratosféricas de los grandes grupos económicos del país. La inversión en Chile debe ser asegurada, pues es esta, según nos dicen, lo que le ha permitido al país ser miembro del “OCDE” o crecer mientras otros países de Latinoamérica no crecen. Digno de mencionar es que las modificaciones esperadas no contemplan ni a la minería ni al sector financiero.

Por otra parte, hace unos meses la Agenda Energética sintetizó los anhelos de los sectores minero y de producción y transmisión energética, entregándoles una política de mediana duración que otorga estabilidad al negocio, en un contexto en que la movilización social se opone fuertemente a aquellos proyectos que se ven como una amenaza social y ambiental, al mismo tiempo que desde diversos círculos se cuestiona la institucionalidad que permite su aprobación.

Asimismo, la Nueva Mayoría pretende diseñar una Política de Aguas que no se diferencia de los resortes básicos de las dos políticas antes mencionadas, es decir, entregar estabilidad al bloque de poder hegemonizado por el sector rentista-financiero, a través de:

Estos son los riesgos de la nueva Ley Monsanto que planea Bachelet

Fuente: El Dínamo 
Chile sin Transgénicos y de Fundación Sociedades Sustentables sostiene que la nueva versión de ley de obtentores vegetales requiere de un adecuado registro de variedades locales para evitar la apropiación de variedades nativas e indígenas.
Diversos grupos ambientalistas se reunieron en dependencias del Ministerio de Agricultura con Hugo Martinez, asesor ministerial a cargo de la redacción del nuevo proyecto de ley que regula las obtenciones vegetales.
En el encuentro realizado el pasado 12 de septiembre trascendió que la cartera espera configurar un nuevo cuerpo legal que permita regular el registro de nuevas variedades vegetales, asegurando los derechos de propiedad intelectual para las grandes compañías semilleras e incorporando a la vez un registro de variedades agrícolas tradicionales a fin de evitar su apropiación por parte de estas mismas empresas bajo el convenio UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, acta de 1991, al que Chile adhirió en mayo de 2011).
Los representantes de Chile sin Transgénicos y de Fundación Sociedades Sustentables presentes en dicha reunión, manifestaron su preocupación por los plazos de implementación, ámbito y financiamiento de dicho registro, así como de su necesaria implementación en forma previa al registro de propiedad intelectual de nuevas variedades vegetales por parte de las compañías productoras de semillas.
Asimismo se mencionó que el sistema de registro posiblemente no podrá incorporar todas las variedades de semillas tradicionales, por lo que se requieren otras formas complementarias de salvaguardia, como antecedentes históricos de usos y costumbres, como asimismo su protección de la contaminación transgénica.

Patrimonio fitogenético e indígenas

Otro punto de preocupación señalado durante la reunión, se refirió a que UPOV 91 incorpora de forma obligatoria a todas las variedades de plantas, por lo que la nueva ley debiera además incorporar el registro de aquellas plantas de uso forestal, medicinal, ornamental, u otras, que permita salvaguardar este patrimonio fitogenético nacional de uso ancestral de su apropiación en manos de las compañías de semillas.
Las organizaciones también estimaron la necesidad de una consulta indígena frente a la implementación de este cuerpo legal, que si bien no es de carácter vinculante, parece un paso imprescindible para avanzar en una ley que permita el mayor consenso posible.
De acuerdo a lo señalado por Martínez, el gobierno de Michelle Bachelet busca tener el proyecto de ley listo a fin de año, para ser ingresado al Congreso Nacional a tramitación.


Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/2014/09/16/riesgos-nueva-ley-monsanto-bachelet-chile-sin-transgenicos-upov-91-agricultura/?clickfrom=widgetredes 


DECLARACIÓN PÚBLICA ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS PZA DE LA REPÚBLICA, VALDIVIA


DECLARACIÓN PÚBLICA ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS PZA DE LA REPÚBLICA, VALDIVIA
La saturación del tráfico, la elevada polución, la reducción de los espacios públicos y la exclusión del peatón, han hecho que un número creciente de ciudades en todo el mundo libere sus centros de automóviles privados en favor de una movilidad activa y sostenible –como las caminatas, la bicicleta y el transporte público- y un plan sistemático de peatonalización de sus calles.
¿Qué ocurre en Valdivia? Un proyecto que apunta de manera absurda en la dirección opuesta: estacionamientos subterráneos en el nodo de la ciudad, la Plaza de la República, que conlleva una concentración de flujos de motorizados privados; una reducción de los espacios peatonales y una producción de contaminantes aún mayor de la que tenemos hoy en día.
La ciudadanía no puede quedar silente ante esta aberración. Sin una consulta ciudadana, sin los estudios que consideren otros modos de habitar y moverse en la ciudad, priorizando la calidad de vida, la salud de todos y todas y la convivencia urbana, decimos NO AL ESTACIONAMIENTO SUBTERRANEO BAJO LA PLAZA DE LA REPUBLICA. 

Centro Cultural EnBICIa2 y
Participantes de Masa Crítica Valdivia

PRIMER CULTIVO DE CANNABIS CON FINES MEDICINALES AUTORIZADO EN CHILE


PRIMER CULTIVO DE CANNABIS CON FINES MEDICINALES AUTORIZADO EN CHILE Y LATINOAMERICA SE OTORGA A FUNDACIÓN DAYA PARA PROYECTO CONJUNTO CON LA MUNICILIDAD DE LA FLORIDA

Fotografía: @Clau_Vene

El Servicio Agrícola y Ganadero anuncia hoy Lunes 8 de septiembre, la autorización para el cultivo de cannabis con fines medicinales. Esta autorización es el primero en otorgarse en Chile y América Latina a la Fundación Daya, quien solicitó el permiso para una iniciativa conjunta entre esta institución y Municipalidad de La Florida para atender a 200 pacientes con cáncer (100 pacientes inscritos en el sistema de salud municipal y 100 pacientes vinculados con la Fundación Daya). Esta aprobación tuvo que pasar por un largo camino de consultas interministerial y varios servicios del gobierno. (Ministerios de Interior, Agricultura y Salud, Instituto de Salud Pública ISP, Servicio Nacional de Drogas y Alcohol (SENDA), Intendencia Metropolitana, Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones).

Desde todos los territorios ancestrales exigen derogación decretos atentatorios y condicionan consulta

Comunidades de Llanquihue exigen previo a consulta derogación decretos atentatorios 66, 40 y 124  / Las comunidades  de la provincia de Llanquihue rechazaron la propuesta el Gobierno en torno a la creación de Ministerio de Asuntos Indígenas mientras no se deroguen los decretos 66, 40 y 124. /http://www.biobiochile.cl/2014/09/03/comunidades-de-llanquihue-rechazan-propuesta-de-gobierno-para-crear-ministerio-de-asuntos-indigenas.shtml

Asamblea indígena de Iquique y Pozo Almonte rechazan “consulta” y exigen derogación Decretos 66 y 40
Así como en diferentes puntos de los territorios ancestrales de los Pueblos originarios en Chile, reconocidos por la norma local e internacional de Derechos Humanos, representaciones de Pueblos…leer más.
“Se solicita al Ministerio de Desarrollo Social como condición previa para dar inicio al proceso de consulta referido al Ministerio Indígena y Consejo de Pueblos que como acto de buena fe de parte…leer más.
“Hoy el estado de Chile junto al Ministerio de Desarrollo Social, pretenden impulsar un nuevo proceso de consulta para crear el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas donde…leer más..
En el marco del viciado proceso de consulta, diversas organizaciones Mapuche de Concepción Bio Bio señalan: “Exigimos la anulación del Decreto N°66 y el Decreto N°40 (que regula la consulta para el…leer más..
En una decisión autónoma, aymara, quechuas y mapuche en Arica exigen las derogaciones de los Decretos Supremos 66 y 40, que reglamentan los proceso de consulta previa. / http://www.mapuexpress.org/2014/09/03/en-arica-aymaras-quechuas-y-mapuche-rechazan-consulta-previa-para-creacion-de-ministerio
En el marco de la agenda interna del parlamento mapuche de Nueva Imperial y a partir de los sucesos en materia indígena a nivel nacional donde se comprometen intereses mapuche, como es el proceso de…leer más..
A través del Presidente de la Asociación de Alcaldes Mapuche, Juan Carlos Reinao Marilao, se pronunciaron sobre la consulta indígena y a su vez, se refirieron a la transgresión que hacen: Decreto…leer más..
El Gobierno de Sebastián Piñera, dejó amarrado un decreto 66 que busca limitar el alcance del convenio 169 de la OIT, norma internacional obligatorio al estado chileno y que entre otras materias, se…leer más..
“No puede haber consulta si no se respetan los Derechos de Los Pueblos Indígenas de la ONU, No puede haber consulta si siguen vigentes los DS 66 /http://www.mapuexpress.org/2014/08/18/autoridades-y-dirigentes-indigenas-del-aconcagua-rechazan-fraudulenta-consulta-y-exigen
fuente informativa de políticas públicas y derechos indígenas: http://www.politicaspublicas.net/panel/consulta/reglamentacion/1681-decreto-66.html
El deber estatal de consulta a los pueblos indígenas dentro del Derecho Internacional. ¿Cómo debería implementarse los procedimientos de consulta indígena? /  Por el ex relator ONU James Anaya /  http://www.politicaspublicas.net/panel/consulta/estandares/1685-deber-de-consulta-previa.html
Denuncian al gobierno por “mala fe” en creación de mecanismo de Consulta Indígena / http://www.mapuexpress.org/2014/08/11/denuncian-al-gobierno-por-mala-fe-en-creacion-de-mecanismo-de-consulta-indigena
Comunidades Williche de Ancud en oposición a mega proyecto eólico y exigen derogación decreto 66 / http://www.mapuexpress.org/2014/08/14/comunidades-williche-de-ancud-en-oposicion-a-mega-proyecto-eolico-y-exigen-derogacion
Difusión Amnistía Internacional – Fuente Mapuexpress, sobre transgresión de los DDHH indígena a causa del Decreto 66 / http://www.amnistia.cl/web/ent%C3%A9rate/decreto-66-de-pi%C3%B1era-sobre-consulta-gobierno-de-bachelet-%C2%BFse-seguir%C3%A1-transgrediendo-los-ddh
Difusión Amnistía Internacional: COORDINADORA AYMARÁ INFORMA A RELATORA DE ONU DD.HH. SOBRE NECESIDAD DE DEROGAR DECRETO 66 QUE VULNERA CONSULTA INDÍGENA /  http://www.amnistia.cl/web/ent%C3%A9rate/coordinadora-aymar%C3%A1-informa-relatora-de-onu-sobre-ddhh-sobre-necesidad-de-derogar-decreto-6

Derogación de reglamentos Sobre consulta indígena y moratorias de Proyectos de Inversión en Territorios Ancestrales / El Ciudadano / http://www.elciudadano.cl/2014/03/31/103566/derogacion-de-reglamentos-sobre-consulta-indigena-y-moratoria-de-proyectos-de-inversion-en-territorios-ancestrales

/ Chile: Organizaciones Mapuche solicitan intervención de Relator de la ONU ante fraudulentos reglamentos sobre consulta indígena en Chile / http://www.elpuelche.cl/?p=3863

Solicitan Intervención de Relator de la ONU po reglamentos Sobre consulta indígena en Chile / Agencia de Noticias Medio a Medio / http://www.agenciadenoticias.org/?p=36847

Organizaciones Mapuche conminan a Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo social a cumplir con estándar internacional de derechos indígenas/   http://liwenmapu.wordpress.com/2014/04/04/wallmapu-2014-organizaciones-mapuche-conminan-a-ministros-de-medio-ambiente-y-desarrollo-social-a-cumplir-con-estandar-internacional-de-derechos-indigenas

/ Intendente Huenchumilla se compromete con comunidades mapuche a aplicar Convenio 169, y no el Reglamento SEIA / https://www.youtube.com/watch?v=j9PaWBwQvLs&feature=youtu.be
Chile – Melipeuco: Por la derogación del reglamento Sobre Consulta Indígena 66 / http://correosemanal.blogspot.com/2014/03/chile-melipeuco-por-la-derogacion-del.html

Comunidades y organizaciones  Solicitan inmediata derogación de reglamento de consulta a pueblos los indígenas y una visita in loco de la Comision Interamericana de un Chile / Publicado en Chile sustentable / http://www.chilesustentable.net/2014/03/31/solicitan-inmediata-derogacion-de-reglamento-de-consulta-a-pueblos-indigenas-y-visita-in-loco-de-la-comision-interamericana-a-chile

/ PUEBLOS INDÍGENAS CHILE: LA DEROGACIÓN DE LA FRAUDULENTA CONSULTA INDÍGENA – INFORME RECOPILACIÓN NOTICIAS / http://liwenmapu.wordpress.com/2014/03/31/chile-2014-pueblos-indigenas-chile-la-derogacion-de-la-fraudulenta-consulta-indigena-informe-recopilacion-noticias

/ *** A continuación una recopilación de los diversos pronunciamientos y reacciones de múltiples organizaciones de diferentes Pueblos originarios en Chile desde el 2012 al 2013. Informe PDF.     – See more at: http://www.mapuexpress.org/2014/08/18/el-atentatorio-decreto-66-sobre-consulta-indigena-y-los-derechos-de-los-pueblos%20#sthash.12rRWxif.dpuf
Fuente: Mapuexpress
Powered By Blogger