POLERAS CON CAUSA

Páginas

  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • DIFUNDE TU CAUSA
  • PEDIDOS Y CONSULTAS

Delegado presidencial raya la cancha para derechos del agua

Reinaldo Ruiz cree que deben implementarse causales de extinción de los derechos de agua. Dice que "son derechos concedidos por el Estado, que tiene el derecho a pedir que se los restituyan".


El anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de incluir en la Constitución que el agua es un bien nacional de uso público y modificar el Código de Aguas inquietó a agricultores, eléctricas y mineras. Esto no debería haber sido una sorpresa, dice el delegado presidencial para el recurso hídrico, Reinaldo Ruiz: todo está en el programa de gobierno.
Ruiz, economista, ex director de Odepa y subsecretario de Agricultura en el primer gobierno de Bachelet asumió el 28 de marzo, en estos días se ha formado la convicción de que el país tiene suficientes recursos hídricos para satisfacer su demanda, pero están “mal distribuidos y mal gestionados”. 
Explica que “la misión que me encargó la Presidenta es hacer un informe y propuestas, que básicamente tiene tres componentes: medidas para enfrentar la sequía y asegurar que esto no vuelva  a ocurrir, segundo, revisar la institucionalidad y tercero, proponer medidas para el ordenamiento jurídico”.
Lo primero, dice es enfrentar la emergencia con planes específicos, aunque algunas de esas medidas pueden tener efecto en el mediano y largo plazo. Y apunta a la seriedad del problema de falta de agua para consumo humano. “Nunca en  la historia, creo yo, habíamos tenido tantas familias en Chile abastecidas por camiones aljibe, estamos hablando de 400 mil personas en el país, incluso en lugares tan impensados como Ancud. El costo para el Estado es de US$ 6 millones a US$ 7 millones mensuales”, dice.
ver más... »
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: AGUA, RECUPERACION

El agua en el discurso presidencial, pero no en el pragmatismo

Por: Cristián Frêne Conget 
FUENTE: CIPER.cl
En esta columna de opinión, el ingeniero forestal Cristián Frêne desmenuza los anuncios realizados respecto del agua y la gestión hídrica en Chile en la reciente cuenta pública de la Presidenta el pasado 21 de mayo. Entre los más importantes se encuentra el “reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público”, idea que ya está consagrada en el Código de Aguas. Para el columnista, las medidas no pasan de ser cosméticas. Mientras no se intervengan los cimientos del Código de Aguas redactado en dictadura (1981), señala, Chile continuará avanzando hacia un colapso hídrico sin retorno.

En medio de un discurso tibio y cargado a la “aspirina”, no deja de sorprender las propuestas en materia hídrica presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en su cuenta del 21 de mayo, considerando que en muchas regiones del país se vive una verdadera crisis del agua.
El diagnóstico es bastante acertado, porque es precisa la Presidenta cuando advierte que “no se trata sólo de escasez hídrica, agravada por la larga sequía que experimentamos, sino de la sobreexplotación de las cuencas y del mal uso de los derechos de agua”. Efectivamente, la sobreexplotación de cuencas y el acaparamiento del agua por parte de corporaciones del agro, minería y forestales, todas ellas con orientación exportadora, tienen a nuestro país en un desequilibrio hídrico. Plantear este diagnóstico y no acompañarlo con medidas concretas, que permitan revertir los procesos de degradación de suelos y acaparamiento de aguas es, por decir lo menos, irresponsable.
Las medidas planteadas por la Presidenta no apuntan a resolver nada en términos estructurales.Para aventurar este juicio es necesario dar argumentos, por lo que vamos por parte. Proponer “reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados” es un eufemismo que saca aplausos pero solo es retórica, porque el agua ya es un bien de uso público (Art. 5 Código de Aguas).
Lo que no se habla ni se toca es que “se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas”, que en la práctica significa que el agua es considerada un bien de mercado, transable al mejor postor. Entonces se equivoca el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, cuando declara en un diario nacional que “es tremendamente importante que una de las prioridades del gobierno sea trabajar para que el agua sea un bien nacional de uso público de todas y todos los chilenos, porque cambia el eje de cómo se administra el agua en nuestro país”. No cambia nada.
Para cambiar algo en relación al agua hay que intervenir los cimientos del Código de Aguas y de la propia Constitución, que permite tratar el agua bajo las reglas de la propiedad privada (art. 19 de la Constitución). Esto se está abordando en la Comisión de Constitución delaCámara, pero salvo la reforma que da reconocimiento constitucional al agua como bien de uso público que se envió en la primera administración de Bachelet, el resto no fue iniciativa de este Gobierno. Otra medida aceptable y necesaria sería una priorización de usos, donde el consumo humano esté por sobre los usos productivos, cuestión que actualmente se discute en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, pero que tampoco fue iniciativa de este Gobierno. Además se necesita una reestructuración institucional seria, que permita a la Dirección General de Aguas (DGA) hacer fiscalización y le otorgue atribuciones para revocar derechos de aprovechamiento en casos de agotamiento,especulación o acaparamiento con fines de lucro.
Entonces, en lo estructural este Gobierno no ofrece ningún cambio. Por cierto que una medida radical implicaría derogar el Código de Aguas y sentarse a conversar, en una mesa bien larga, sobre cómo aseguramos el acceso al agua a los habitantes chilenos y generamos políticas para realizar una gestión del territorio desde lo local. Pero seamos claros, esto es mucho pedir para un reciclado de la “Concerta”.
ver más... »
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: AGUA, FORESTALES

Organizaciones del Huasco protestan contra Punta Alcalde, Agrosuper y Pascua Lama

Fuente: El Dínamo 
A través de un comunicado en video, las comunidades se manifestaron nuevamente ante la nula respuesta del Gobierno frente a la instalación de megaproyectos en el valle del Huasco.
Las comunidades del valle del Huasco nuevamente realizaron un llamado a la Presidenta Michelle Bachelet para que responda a su petición para que revoque las resoluciones de calificación ambiental que hacen viables los proyectos de Agrosuper, Pascua Lama y Punta Alcalde en la zona.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ¿DESARROLLO?, AGUA, MINERAS, SALUD, VALLE DEL HUASCO

Agua ¿Un bien nacional de uso público? ...Análisis tras el discurso del 21 de mayo

Por: Cesar Correa y Rodrigo Mundaca 
Fuente: ElCiudadano.cl

Terminado el primer discurso de la presidenta Bachelet, en este su segundo mandato, quienes hemos estado en la lucha por la recuperación y defensa del agua tenemos una sensación ambigua.

Por un lado nos parece que la construcción colectiva de una propuesta y un discurso coherente por parte de las comunidades afectadas por conflictos de agua, sumado a la presión que hemos desarrollado a lo largo de todo el territorio, en el parlamento, los medios y otros espacios, ha posicionado la problemática del agua en la opinión pública y ha obligado a las autoridades a pronunciarse frente al tema. Pero por otro lado nos surgen dudas sobre que es lo que realmente se ha escuchado de las demandas de las comunidades y cómo esto se ha traducido en los anuncios y propuestas que ha hecho la Presidenta.
En este sentido, creemos que los anuncios sobre un proyecto de ley para la protección de los glaciares, y el reconocimiento del agua como un bien nacional de uso público van por el camino correcto, los saludamos y esperamos una profundización inmediata sobre ellos. Sin embargo, y para ser rigurosos, nos parece contradictorio que junto a estos anuncios que valoramos, se anuncie también una mayor promoción y fortalecimiento de la minería y la industria forestal, en particular la vigencia y extensión del decreto 701, decreto que incentiva el monocultivo forestal, actividad que agota las napas freáticas y erosiona los suelos; minería e industria forestal, son actividades absolutamente extractivas en materia de aguas, y por ende, principales causantes de conflictos de contaminación, escasez y acceso al agua de bebida, para servicios higiénicos, y para producir alimentos por parte de la población.
ver más... »
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: AGUA, PRIVATIZACION, RECUPERACION

Zonas de sacrificio, ¿hasta dónde se justifica el desarrollo?

Por: Felipe Petit-Laurent /
 Director Nacional SERVICIO PAIS

Fuente: El Dínamo


Las organizaciones de la sociedad civil debiésemos involucrarnos en la urgente tarea de promover la educación para la participación, de modo tal que este verdadero despojo de ciudadanía en el que se han transformado las "zonas de sacrificio" comience a cambiar.

¿Cuántos de ustedes estarían dispuestos a vivir en un lugar en el que saben que sus hijos serán afectados en su salud y bienestar general por contaminación por plomo?
Hace unos días Chilevisión emitió el reportaje “Zonas de sacrificio” del programa En la Mira, donde se aborda justamente casos en que grandes desarrollo productivos, principalmente de Antofagasta y Atacama, arrasan con los recursos naturales y de paso, con los culturales, sociales y humanos, a cambio, la mayoría de las veces, de acciones de “mitigación” irrisorias.
Esta realidad es angustiante y demanda una urgente reflexión país porque el futuro de generaciones completas está en juego. ¿Hasta dónde se justifica el desarrollo? La pregunta es similar a la que como sociedad nos estamos haciendo con respecto a la  tremenda desigualdad que experimentan millones de chilenos y chilenas ¿hasta dónde estamos dispuestos a  soportar este tipo de desarrollo?
ver más... »
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ¿DESARROLLO?, AGUA, FORESTALES, JUSTICIA AMBIENTAL, MINERAS, SALUD
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Powered By Blogger

.

.
  • ANIMATE USA LA BICI
  • CHILE SIN TRANSGENICOS
  • ENERGIAS LIMPIAS AHORA
  • NO AL DUCTO EN MEHUIN
  • NO MAS PRESOS POR PLANTAR
  • PATAGONIA SIN REPRESAS

.

.

.

.

.enbicia2

.enbicia2

.macleta

.macleta

.no al ducto

.no al ducto

.no transgenicos

.no transgenicos

la manzana

la manzana

.cdp

.cdp

.jjtt

.jjtt

. isla riesco

. isla riesco

.no mas presos

.no mas presos
.................................

.

Tweets Favoritos de @polerasccausa

Buscar este blog

.

.

Archivo del Blog

  • ►  2017 (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2016 (5)
    • ►  mayo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (14)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2014 (42)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ▼  mayo (5)
      • Delegado presidencial raya la cancha para derechos...
      • El agua en el discurso presidencial, pero no en el...
      • Organizaciones del Huasco protestan contra Punta A...
      • Agua ¿Un bien nacional de uso público? ...Análisis...
      • Zonas de sacrificio, ¿hasta dónde se justifica el ...
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
  • ►  2013 (11)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  marzo (8)

.

.

Etiquetas

AGUA (27) MINERAS (13) DOCUMENTALES (10) ORGANIZACIONES (9) TRANSGENICOS (9) JUSTICIA AMBIENTAL (8) FORESTALES (7) PESQUERAS (7) REPRESAS (7) PARTICIPACION CIUDADANA (6) CLETEROS (5) GLACIARES (5) SALUD (5) ¿DESARROLLO? (5) BARRICK (4) CANNABIS MEDICINAL (4) EXTRACTIVISMO (4) PATAGONIA SIN REPRESAS (4) RECUPERACION (4) VALLE DEL HUASCO (4) EDUCACION AMBIENTAL (3) MOVILIDAD URBANA (3) NO MAS PRESOS POR PLANTAR (3) SOBERANIA ALIMENTARIA (3) AGROTOXICOS (2) AMERICA LATINA (2) CHILOE (2) PATAGONIA (2) PRIVATIZACION (2) PUEBLOS ORIGINARIOS (2) SEGURIDAD VIAL (2) AIFBN (1) APEGO (1) CONCURSOS (1) CUMBRE DE LOS PUEBLOS (1) DEMOCRATIZACION (1) DESCENTRALIZAR (1) ENERGIAS LIMPIAS (1) ISLA RIESCO (1) LACTANCIA MATERNA (1) MEHUIN SIN DUCTO (1) SEMILLAS (1)

.

.

.Blogs

  • No a Alto Maipo
    Sustafix crema – opiniones, foro, precio, ingredientes, donde comprar, mercadona – España - Sustafix ¿Cómo proteger las articulaciones durante las cargas si no quieres que te molesten los problemas articulares, tenemos 5 Consejos para que te ins...
    Hace 2 años.
  • DERECHO AL AGUA
    Glaciares de Chile: El Lobby Minero y el Tortuoso Camino para Protegerlos - Chile es un país montañoso, donde el 70% de la población se abastece del agua proveniente de las zonas cordilleranas. La Cordillera de Los Andes, posee gra...
    Hace 3 años.
  • Red por los Rios Libres
    MAPA CONFLICTO AMBIENTAL QUINTERO-PUCHUNCAVI -
    Hace 6 años.
  • No al ducto de CELCO en Mehuín
    Celulosa Arauco deberá pagar más de cuatro mil millones de pesos por nueva contaminación en el río Cruces - La Superintendencia del Medio Ambiente sancionó a Celulosa Arauco a pagar una serie de multas que totalizan más de cuatro mil millones de pesos por una nu...
    Hace 7 años.
  • ASAMBLEA FREIRINA
    DECLARACIÓN PÚBLICA SOBRE PLAN DE LATENCIA DE LA COMUNA DE HUASCO 2017 - *Ante la entrada en vigencia del plan por concentración anual del material particulado respirable MP10 declaramos y dejamos constancia que: * El antepr...
    Hace 7 años.
  • Conflictos Mineros en Chile
    Los peligros del paso a Chile: ¿y el cianuro por la ruta? - [image: ruta cianuro]El historiador del paso a Chile Pablo Lacoste advirtió que no se cumplen los protocolos para tránsito de carga peligrosa por la ruta...
    Hace 8 años.
  • No Más Presos por Plantar
    Educación cívica para Cannábicos 1 – allanamiento - 2 oct. 2015 Compartimos con ustedes este 1er registro i […]
    Hace 9 años.
  • MACLETA
    Escuela BiciMujer versión 20 se realizará en abril de 2016 - La próxima versión de la Escuela BiciMujer se realizará desde el domingo 24 de abril de 2016, las clases serán todos los domingos durante 6 semanas de 10...
    Hace 9 años.
  • JOVENES TEHUELCHES
    En Tribunal Ambiental de Santiago se enfrentarán una vez más Patagonia sin Represas e HidroAysén - * Para los días martes 12 y jueves 14 de mayo están programados los alegatos. * * - - Empresa insiste en la revocación de la resolución del Comité de ...
    Hace 10 años.
  • Movimiento SocioAmbiental Valle del Huasco
    Videos: ENTRE MORIR O EMIGRAR... ELEGIMOS DIGNAMENTE LUCHAR! - Campaña Audivisual .... *ENTRE MORIR O EMIGRAR... ELEGIMOS DIGNAMENTE LUCHAR!* Ver y difundir!.... El Valle del Huasco, se niega a morir! Video 2 ------...
    Hace 10 años.

POLERAS CON CAUSA

POLERAS CON CAUSA

Vistas a la página totales

.

.
Diseño SDGráficas. Tema Viajes. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.